lunes, 25 de agosto de 2025

LA ROBOTICA Y LA TECNOLOGIA PARTE 1

 LA ROBOTICA Y LA TECNOLOGIA PARTE 1

La robótica es un campo interdisciplinario que combina mecánica, electrónica, informática e inteligencia artificial para crear máquinas capaces de realizar tareas autónomas o asistidas. Una parte fundamental de cualquier proyecto robótico es la placa de desarrollo, que actúa como el “cerebro” del robot, controlando sensores, actuadores y la comunicación con otros dispositivos.

Entre las placas más populares se encuentra Arduino, conocida por su facilidad de uso y gran comunidad de apoyo. Arduino cuenta con varios modelos, como el Arduino Uno, que tiene 14 pines digitales, 6 entradas analógicas y puede programarse en C/C++ mediante el entorno Arduino IDE. Es ideal para proyectos educativos y prototipos sencillos, como controlar servomotores o luces LED.

Otra placa muy utilizada es el NodeMCU, basada en el ESP8266, que incluye conectividad Wi-Fi, lo que permite crear robots conectados a internet o controlables a distancia. El NodeMCU se programa principalmente con Lua o C++ usando el Arduino IDE, y es perfecto para proyectos IoT, como un robot que envíe datos de sensores a un servidor web.

También están las placas más avanzadas, como el Raspberry Pi, que en realidad es un miniordenador. Puede ejecutar sistemas operativos completos como Linux y programarse en Python, C++, o incluso Java, lo que permite desarrollar robots complejos con visión por computadora, aprendizaje automático o control de múltiples actuadores de manera simultánea.

Cada placa tiene características únicas que determinan su uso: Arduino es excelente para control directo de hardware y aprendizaje básico; NodeMCU destaca por su conectividad y proyectos IoT; Raspberry Pi permite integrar software más avanzado y procesamiento de datos complejo. Conocer las diferencias entre estas placas y sus lenguajes de programación es clave para diseñar robots eficientes y adecuados a cada necesidad.

Ejemplos de proyectos:

  • Arduino Uno: robot seguidor de línea con sensores infrarrojos.

  • NodeMCU: estación meteorológica que envía datos a un servidor web.

  • Raspberry Pi: robot con cámara capaz de reconocer objetos usando inteligencia artificial.


1. Arduino

  • Características: Microcontrolador simple, bajo costo, gran comunidad, pines digitales y analógicos para sensores y actuadores.

  • Lenguajes: C/C++ (Arduino IDE).

  • Ejemplos de proyectos:

    • Robot seguidor de línea.

    • Controlador de luces RGB por Bluetooth.

    • Brazo robótico simple.

2. NodeMCU (ESP8266/ESP32)

  • Características: Wi-Fi integrado, más memoria que Arduino, algunos modelos (ESP32) tienen Bluetooth, ADC y DAC internos.

  • Lenguajes: C/C++ (Arduino IDE), Lua, MicroPython.

  • Ejemplos de proyectos:

    • Robot controlado por internet desde un celular.

    • Sensor de temperatura que envía datos a la nube.

    • Automatización del hogar (luces, persianas).

3. Raspberry Pi

  • Características: Miniordenador, sistema operativo Linux, USB, HDMI, cámara, gran capacidad de procesamiento.

  • Lenguajes: Python, C/C++, Java, Scratch.

  • Ejemplos de proyectos:

    • Robot con visión artificial que reconoce objetos.

    • Estación meteorológica con gráficos en tiempo real.

    • Robot autónomo que navega por un laberinto usando sensores y cámara.

4. BeagleBone

  • Características: Microordenador más orientado a proyectos industriales, con muchos pines GPIO y soporte para tiempo real.

  • Lenguajes: Python, C/C++, JavaScript (Node.js).

  • Ejemplos de proyectos:

    • Control de brazo robótico avanzado.

    • Sistemas de monitoreo industrial.

5. Micro:bit

  • Características: Placa educativa, fácil de usar, con sensores integrados de temperatura, acelerómetro, brújula y botones.

  • Lenguajes: Python (MicroPython), JavaScript (MakeCode).

  • Ejemplos de proyectos:

    • Mini robot que sigue líneas.

    • Juego de reacción con LEDs.


Lenguajes y entornos comunes

  • C/C++ (Arduino IDE): Ideal para control directo de hardware, tiempo real y proyectos educativos.

  • Python / MicroPython: Popular en Raspberry Pi y NodeMCU para proyectos IoT y aprendizaje de programación más avanzado.

  • Lua: Usado principalmente en NodeMCU para scripts rápidos.

  • JavaScript / Node.js: Algunos microordenadores como BeagleBone soportan proyectos conectados a la web.


Consejos prácticos

  • Para proyectos simples y educativos, Arduino y Micro:bit son ideales.

  • Para robots conectados a internet o proyectos IoT, NodeMCU o ESP32 son más adecuados.

  • Para proyectos complejos con visión, inteligencia artificial o procesamiento pesado, Raspberry Pi o BeagleBone son la mejor opción.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

SOPA DE LETRAS - INTERNET DE LAS COSAS Y LA IA

SOPA DE LETRAS COPIAR EN SUS CUADERNOS Y RESOLVER LA SIGUIENTE SOPA DE LETRAS CUANDO LO HAYA HECHO MUESTRE AL PROFE PARA QUE TE AUTORICE A S...